Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino
05/04/2024
Una visita obligada para los amantes de las artes líricas, musicales, coreográficas y plásticas
- Sobre la avenida 51 entre las calles 9 y 10 de la capital provincial se encuentra el ingreso a una moderna construcción de 60 mil metros cuadrados que es visita obligada para los amantes de las artes líricas, musicales, coreográficas y plásticas.
- Como toda entidad, de más de un siglo de historia, el Teatro Argentino de la Plata tiene la suya. El edificio que lo representa actualmente está en el mismo lugar que hace 130 años, pero es totalmente distinto al que fue concebido en el siglo XIX por la Sociedad Anónima Teatro Argentino que compró el terreno.
- El arquitecto de la construcción original tenía que ser italiano y el estilo, renacentista. Las obras de Leopoldo Rochi comenzaron en 1887 con una sala que contaba con cinco niveles y que podían sentar a más de 1500 espectadores. El aniversario número ocho de la ciudad en 1890 se celebró con la interpretación de Otello y la misma obra de Giuseppe Verdi sería anunciada para el mismo día un siglo después.
- Esas décadas no transcurrieron sin contratiempos e interrupciones. Problemas financieros, un remate y un juicio por temas fiscales de por medio obligaron a un parate y a una toma de posesión por el Estado Provincial.
- Aquella primera paralización de actividades provocó el deterioro del edificio y obligó a realizar importantes refacciones. Sin embargo, también significó una oportunidad para que el teatro desarrolle su capacidad para ser más autónomo. Se crearon talleres para escenografía, sastrería, peluquería, maquillaje, todas herramientas que le dieron la posibilidad de montar sus propios espectáculos. Para 1938 también tenía un coro y una orquesta estables y nueve años después, una compañía de ballet estable.
- La segunda interrupción en su funcionamiento fue más drástica y abrupta. En 1977, un dudoso cortocircuito originó un incendio detrás del escenario, prendiendo fuego el telón y quemando todo el techo de la sala. Una parte importante del edificio se había mantenido en buenas condiciones. Sin embargo, al entonces gobierno de facto provincial no le dio nostalgia que alguna vez allí había disertado el físico Albert Einstein ni que había bailado en su escenario, la gran Ana Pavlova; decidió tirarlo abajo en su totalidad y llamar a licitación para reemplazarlo por otro de construcción moderna.
- Durante esos años, las distintas compañías estables del teatro siguieron actuando en otros escenarios de la ciudad hasta una nueva inauguración en 1984, ya en democracia. Sin embargo, el nuevo edificio no estaba aun totalmente funcional y las celebraciones del centenario del Teatro Argentino, en 1990, se hicieron en las instalaciones del Cine Gran Rocha, alquilado por el gobierno tres años antes. La sala lírica, tal como se la conoce hoy recién se inauguraría un 12 de octubre en 1999.
- El nuevo complejo hoy ostenta cinco pisos hacia arriba y cuatro subsuelos con tres salas que pueden funcionar en simultáneo. Ochocientes trabajadores permanentes les dan vida a áreas de ensayo, camarines, talleres de escenografía, vestuarios, utilería, plataformas móviles, iluminación computarizada, microcine, biblioteca, discoteca, hemeroteca, cintoteca, todo para poder producir espectáculos, desde las instancias preparatorias hasta la puesta en escena final sin tener que recurrir a terceros.
- Por ley, el teatro goza de autarquía presupuestaria por iniciativa de la gestión del Gobernador Eduardo Duhalde y desde hace dos años, el actual mandatario provincial Axel Kiciloff determinó que el acceso a sus obras y sus funciones sean gratuitas.
- El Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino hoy es referente del arte y la cultura de la provincia de Buenos Aires.
- Ramiro Pozzo