Chascomús apuesta a la Tradición - Encuentro del Caballo y el Carruaje
El predio de la Sociedad Rural de Chascomús, en el acceso norte de la ciudad, lleva casi un siglo y medio de vida como institución y también como sede de todo tipo de exposiciones asociadas al campo, a la vida rural y a las tradiciones. Esta vez será el lugar de recepción y arranque del 10° Encuentro del Caballo y el Carruaje que convoca a apasionados y curiosos de la Provincia de Buenos Aires y de todo el país durante el fin de semana de la llegada de la primavera.
Carlos Maria "Ancaleo" Maggi es parte de un grupo de amigos que comenzaron a reflotar la idea del atado de carruaje dos décadas atrás. Son apasionados de los caballos y los carruajes y le dieron forma a un encuentro donde estos se podían exhibir. Este será el décimo capítulo. Hubo años en que no se pudo realizar, por pandemia o a veces por falta de dinero. “Lleva mucha plata organizar esto. Si bien contamos con apoyo municipal, después lo hacemos con esfuerzo propio.”
El programa promete un comienzo colorido, paseando los carruajes con sus caballos frente a las fachadas del casco histórico y sus sitios de emblemáticos, como la Catedral, la casa del expresidente Raúl Alfonsin, la Capilla de los Negros, donde en otros tiempos comulgaban los afrodescendientes que habitaban la ciudad y el Palacio Municipal, una más de las tantas creaciones del arquitecto Francisco Salamone.
“El concepto de atada de carruaje viene justamente de enganchar los caballos al carruaje. Es darle valor a los carruajes que poco a poco fueron el vehículo de la gente de campo y de la ciudad y con la llegada de los vehículos se fueron postergando. Fueron pasando a los galpones y cuando no había lugar fueron pasando a los gallineros. Se fue dejando porque surgieron autos, tractores, máquinas. Antes se hacía todo con el caballo y el carruaje.” Algunos de todos esos carruajes fueron adquiridos por entusiastas y coleccionistas como Ancaleo. “Cualquiera de nosotros tiene cuatro, cinco o más carruajes guardados. Y tenerlo guardado no tiene sentido. Y como también somos apasionados de los caballos, fomentamos esta actividad que es: atar, pasear.”
Se espera que esta primera exhibición llegue a las 16:30 hs al Parque de los Libres del Sur, donde también se encuentra el Museo Pampeano. Parque y museo fueron creados en 1939, exactamente un siglo después de que cayeron en la Batalla de Chascomús, los revolucionarios de Libres del Sur, en un intento de rebelión contra el entonces gobernador de la provincia, Juan Manuel de Rosas.
“A estos paseos que hacemos, le damos un sentido didáctico en un lugar céntrico muy lindo y arbolado.” Los carruajes se presentan uno por uno y un experto los describe en detalle. Tan experto es Luis María Loza que tiene un libro escrito sobre el tema: Carruajes en la Argentina. Loza se tomará el tiempo de explicar de cada exponente, qué tipo, qué modelo, para qué se usaba, como está atado, con qué caballo va y hasta cómo van vestidos los ocupantes.
Este año hay treinta carruajes inscritos. Además de los nativos de Chascomús, vienen a participar desde Armstrong, de Trenque Lauquen, Tres lomas, Balcarce, Mar del Plata, Burzaco, Cañuelas, Uribelarrea, San Miguel del Monte, General Belgrano.
Antes de la presentación habrá show. Animarán la Orquesta Escuela de Chascomús y la escuela de danza Che Pampa. Un jurado evaluará los carruajes según distintas categorías para que al día siguiente se entreguen los premios. Todo está ambientado según la época de oro del carruaje. 1880 a 1920. Hay un reglamento. Las guarniciones tienen que ser tradicionales, no se pueden usar galón ni plástico ni piola. La gente debe ir vestida acorde para que no se pierda la tradición. Por primera vez se presentará la escuadra ecuestre de las Amazonas Argentinas con sus vestimentas de época y sus monturas particulares.
A la tardecita los carruajes se guardan y los caballos descansan. Pero a la noche también hay show. En el parque del Museo Pampeano, se realizan presentaciones musicales folklóricas con artistas locales, y encuentro de camaradería. Por supuesto que todo es con entrada libre y gratuita.
La casona del Museo Pampeano contiene el patrimonio histórico de la ciudad y es gestionado por la Dirección de Patrimonio Histórico de la municipalidad. Lo rodea una frondosa vegetación entre la que descansan restos de cañones de hierro fundido y la estatua “El Cantor”, obra de Luis Perlotti. El museo dedica sus metros cuadrados y más de once mil piezas a los gauchos y sus costumbres y a la historia de Chascomús, desde la prehistoria, sus habitantes originarios y hasta la historia reciente, protagonizada por los inmigrantes y la “sociedad tradicional”.
Ya, domingo por la mañana, los exponentes se dirigen en fila india hacia la Costanera España, para dar la vuelta por el camino Circunvalación de la Laguna. La Laguna de Chascomús, que está en la cuenca del río Salado es el alma de Chascomús. La vida recreativa de sus habitantes y de quienes visitan está en la costa este. Hay alojamientos de todo nivel y para todo tipo de bolsillo, cartera o cuenta bancaria. Allí se hace pesca, natación, windsurf, kitesurf, caminatas o simplemente se busca un lugar donde mirar para reflexionar. Y también es donde los chascomunenses se muestran al mundo con eventos como este.
Dando la vuelta a la laguna, a mitad de camino, se prevé que el desfile se detenga en La Alameda, del otro lado de la ciudad. Este casco de estancia construido en 1789 tiene apenas 10 años menos de antigüedad que la ciudad. Recibirá a quienes, previa reserva, buscarán cerrar un fin de semana ideal comiendo asado y siendo testigos de la entrega de premios.
“Todo esto tiene un sentido tradicionalista. Lo que estamos haciendo es tradición. Revivir lo que pasó. Siempre con un sentido cultural. Por eso la municipalidad de Chascomús nos da un apoyo grande a través de la secretaría de cultura. Esto va a ser el segundo año consecutivo que lo hacemos. El año pasado tuvo mucha aceptación y la municipalidad entendió el mensaje que damos y nos dio una mano grande” se entusiasma Maggi.
Finalizando la tarde, la vuelta triunfal de los carruajes con sus caballos será recorriendo los dieciséis kilómetros que quedan desde la estancia hasta la ciudad. La gente puede acompañar o esperar a la llegada. Cualquier de las opciones ofrecen un espectáculo digno de ver.
- ‹
- ›