
Fierros, tuercas y nostalgia


El Centro Tecnológico-Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio es más que un homenaje a uno de los máximos ídolos deportivos de nuestra historia
Por Maximiliano Torres
El Centro Tecnológico-Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, ubicado en el centro de la ciudad bonaerense de Balcarce está dedicado al piloto de automovilismo de competición y gran ídolo nacional, a pocas cuadras de la casa donde, el 24 de junio de 1911, nació quien fuera quíntuple campeón de Fórmula 1.
El museo es reconocido internacionalmente. Imponentes gigantografías y automóviles utilizados por Fangio reciben a los visitantes. Una enorme rampa en espiral los lleva a los niveles donde están exhibidos los modelos que reflejan la vida deportiva del piloto y del automovilismo nacional. Además, hay actividades para los menores en el sector El Chuequito, donde se realiza un trabajo de educación vial. Asisten aproximadamente 70.000 personas por año.
Se puede apreciar una gran exposición, que cuenta con más de 50 automóviles y todos los trofeos del campeón mundial de Fórmula 1. Desde la reconstrucción del Ford A de 1929 con el que debutó; el original de la Negrita que impulsó su destino a Europa.
También el auto Chevrolet 1939 cupé - número 1 color rojo - con el que corrió la Epopeya Sudamericana del Turismo Carretera que recuerda el Gran Premio de América del Sur Buenos Aires- Caracas. En esa competencia murió su acompañante Daniel Urrutia como consecuencia del vuelco del auto en Huanchaco, al norte de Lima, Perú.
La muestra está organizada por temáticas en 8 bandejas unidas por una rampa helicoidal. En la planta baja del edificio se encuentran las copas de los campeonatos del mundo entregadas por la Federación Internacional de Automovilismo. La bandeja 1 está dedicada al Turismo Carretera argentino y tiene el lema "Hombres y máquinas, la pasión del TC". La bandeja 2 fue denominada "El viejo taller" porque simula un antiguo taller mecánico en donde se exhibe, entre otros autos, el Ford V8 modelo 1934 con el que Fangio compitió como piloto por primera vez con su nombre. La bandeja 3 está dividida en dos sectores, denominados "Coraje, constancia y genio conductivo" y "Etapa sport de Juan Manuel Fangio". La bandeja 4, "La epopeya sudamericana" es la más visitada.
Incluye un diorama que rememora un pasaje del Gran Premio de la América del Sur, conocido como La Buenos Aires-Caracas. En la 5, llamada "Amigo, ídolo y maestro de todos" está un Brabham BT15 de Juan Manuel Bordeu, un Brabham BT36 con el que debutó Carlos Reutemann a nivel internacional y un Renault RE30B del gran piloto francés Alain Prost. En la 6, "Nuevos campeones", está una réplica del Fast-Chevrolet, también llamado "Trueno Naranja" con el que Carlos Pairetti obtuvo el campeonato de Turismo Carretera en 1968. La unidad exhibida fue construida en 2009 por alumnos de la Facultad de Balcarce de la Universidad Tecnológica Nacional. En la 7, "Con velocidad máxima a la cumbre mundial", una réplica de la Ferrari D50 con la que logró el campeonato de F1 de 1956 y una Maserati 250F con la que obtuvo el de 1957. La 8 está dividida en dos sectores: "La legendaria Flecha de Plata" y "La Oficina de Fangio en Buenos Aires" en donde se puede observar un Mercedes-BenzW196R.
El museo cuenta con audioguías en distintos idiomas para que pueda ser recorrido en su totalidad, explicando los puntos más importantes de la muestra. Ha influido en el crecimiento del turismo, la hotelería y la gastronomía de la ciudad de Balcarce.
HISTORIA
El 26 de octubre de 1979 inició su tarea la Comisión Pro-Museo del automovilismo de la Municipalidad de Balcarce, que cedió una antigua casa de 1906, antigua sede del gobierno municipal y del Concejo Deliberante. Con la ayuda de Fangio y de empresarios locales comenzó a recaudar fondos para refaccionar el inmueble abandonado ubicado en la esquina sur de la plaza central de la localidad. El Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio y el Centro Tecnológico- Cultural fueron inaugurados oficialmente el 22 de noviembre de 1986. Ese mismo año Fangio y Bordeu crearon la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, con el objetivo de dar difusión a las actividades que lleva adelante el museo, a su gestión y mantenimiento y a la organización de eventos deportivos y actos culturales de la ciudad.
ÍDOLO NACIONAL E INTERNACIONAL
Juan Manuel Fangio, conocido como “El Chueco”, fue el gran protagonista de la primera década de la Fórmula Uno. Fue uno de los pilotos más ganadores en la historia. Debutó en la temporada inaugural de la Fórmula Uno y ganó cinco veces el Campeonato Mundial de Pilotos, un récord que mantuvo durante 46 años. Es el único en la historia de la F1 que ganó títulos con cuatro equipos diferentes: en 1951 con Alfa Romeo, en 1954 y 1957 con Maserati, en 1954 y 1955 con Mercedes- Benz y en 1956 con Ferrari. Además, ostenta el porcentaje de victorias más alto en la Fórmula Uno con un 46,15%, ganando 24 de las 52 carreras en las que participó. El Chueco es el único piloto argentino que obtuvo el Gran Premio de Argentina. Lo hizo en cuatro oportunidades, más que cualquier otro piloto.También es el único argentino en ganar el Campeonato Mundial de Pilotos.
2 PASIONES
El abuelo de Fangio, Giuseppe Fangio, emigró a Buenos Aires desde Italia en 1887. Logró comprar su propia finca cerca de Balcarce , un pequeño pueblo cerca de Mar del Plata, trabajando durante tres años haciendo carbón vegetal con ramas de árboles. Giuseppe trajo a su familia a Argentina- entre ellos su hijo Loreto, más tarde padre del ídolo- desde la pequeña ciudad de Castiglione Messer Marino, en el centro de Italia.
La madre del Chueco, Herminia Déramo, también era italiana. Los padres de Fangio se casaron el 24 de octubre de 1903 y vivían en granjas, donde Herminia era ama de llaves y Loreto trabajaba en la construcción.
Fangio era el cuarto de seis hijos. En su infancia se hizo conocido como El Chueco por su habilidad para doblar la pierna izquierda alrededor de la pelota para patear al arco en los partidos de fútbol.
Cuando tenía 13 años abandonó la escuela y empezó a trabajar en un taller de mecánica automotriz como ayudante de mecánico.
Fangio cumplió el servicio militar obligatorio a los 21 años en la escuela de cadetes de Campo de Mayo, cerca de Buenos Aires. Sus habilidades de conducción llamaron la atención de su oficial al mando, quien nombró a Fangio como su conductor oficial. Al terminarlo y regresar a Balcarce quería avanzar en su carrera futbolística e incluso recibió ofertas para jugar en un club de Mar del Plata. Sus amigos de Balcarce lo convencieron de dedicarse a su otra gran pasión y le insistieron para que construyera su propio auto, y sus padres le dieron espacio para hacerlo en un rudimentario cobertizo en la casa familiar.
COMIENZO TARDÍO
Fangio comenzó su carrera en Grandes Premios tardíamente, cuando tenía poco más de 30 años. En muchas de las competencias era el piloto de mayor edad, lo que no era un detalle menor porque durante la década del 50 los automóviles de Fórmula Uno eran muy rápidos, pero también muy exigentes física y mentalmente; las carreras eran mucho más largas que hoy y requerían una gran resistencia. Los neumáticos eran muy estrechos y mucho menos indulgentes. Hasta 1952 los conductores sólo llevaban gafas protectoras con cascos de tela. Recién a partir de ese año se hizo obligatorio el uso del casco, antes llevaban gorros protectores hechos de papel maché. Los coches no tenían cinturones de seguridad, ni protección contra vuelcos, ni carrocería para contener al conductor (hasta 1954) y el diseño del motor delantero de estos coches significaba que el aire caliente del motor y la caja de cambios a menudo hacía estallar la carrocería. Al final de un GP, los conductores a menudo sufrían ampollas en las manos causadas por la dirección y el cambio de marcha bruscos, y en ocasiones sus caras estaban cubiertas de hollín de los frenos internos.
Tras su retiro, Fangio fue presidente honorario de Mercedes-Benz Argentina desde 1987, un año después de la inauguración de su museo , hasta su muerte en 1995. En 2011, en el centenario de su natalicio, fue recordado en todo el mundo y en varios países se realizaron actividades en su honor.
SECUESTRO
El segundo Gran Premio de Cuba de 1958 fue patrocinado por el gobierno del dictador Fulgencio Batista con la finalidad de demostrarle a la opinión pública mundial que en el país se respiraba tranquilidad y que la insurrección estaba controlada. Como antecedente tenía al Gran Premio de 1957, que había sido un éxito. Nada salió como esperaba Batista. Por un lado, un accidente terrible causado por las malas condiciones de la pista provocó la muerte de seis personas y decenas de heridos graves. Y además, el 23 de febrero, días antes de la carrera, fue secuestrado Juan Manuel Fangio por militantes del Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel Castro.
Batista ordenó que la carrera continuará como de costumbre mientras que la policía perseguía a los secuestradores. Establecieron barricadas en las intersecciones y se asignaron guardias a los aeropuertos privados y comerciales y a todos los demás pilotos.
Fangio fue llevado a tres casas distintas. Sus captores le permitieron escuchar la carrera por radio y le llevaron un televisor para presenciar los informes del horrible accidente.
Después de 29 horas, Fangio fue liberado y dijo haber sido tratado muy bien. También sostuvo que "Bueno, esta es una aventura más. Si lo que hicieron los rebeldes fue por una buena causa, entonces yo, como argentino, lo acepto".
El hecho político tuvo tal trascendencia que 43 años después el director Alberto Lecchi hizo una película sobre el mismo que tuvo como protagonista a Darío Grandinetti interpretando a Fangio.