Identidad Bonaerense

Menú

La Casa Museo de Don Ernesto

Daniela Azul  Martínez
Daniela Azul Martínez
La Casa Museo de Don Ernesto
16/05/2025

Desde hace más de 10 años los nietos de Ernesto Sabato realizan visitas y recorridas por el hogar donde el escritor argentino vivió junto a sus esposa e hijos y escribió la mayor parte de sus obras literarias.

En Santos Lugares, barrio del partido de Tres de Febrero se encuentra la calle Ernesto Sábato, nombrada así bajo ordenanza municipal desde el 2016 en homenaje al escritor argentino y vecino de la zona que vivió 66 años junto a su esposa Matilde y sus hijos en la casa de la calle homónima al 3100.

A dos cuadras de la estación Santos Lugares de la línea San Martín se impone un mural del escritor frente a su hogar blanco y ocre donde vivió desde 1945 hasta que falleció en el 2011 a sus 100 años. Desde hace una década la casa funciona como museo impulsado por su nieta Luciana Sabato, quien realiza las visitas y recorridos junto a su hermano Guido. 

“Soy arquitecta y junto a mi marido, Alejandro González, en el 2001 comenzamos con el proyecto de puesta en valor de la casa. Ya en el 2003 empezamos y estuvimos un año y medio en obra”, explica Luciana Sabato en diálogo con Identidad Bonaerense. 

La antigua casa data de principios del siglo XX y fue construida por el cineasta argentino Federico Valle quien tenía en ese domicilio un set de filmación en el cual se realizaron cortos que protagonizó Carlos Gardel. La puesta en valor no solo tuvo que ver con reconstruir los espacios, sino también se buscó acomodar las habitaciones de la misma manera en la que el escritor junto a su esposa la habitaron en sus últimos años: “Se ordenaron los espacios como la usaban cuando mi abuela estaba viva. Ella muere trece años antes que mi abuelo. Mi abuela Matilde era quien cuidaba de la casa, y cuando falleció mi abuelo la abandonó y comenzaron a deteriorarse mucho los espacios”, cuenta Luciana. 

“Al momento de comenzar con la obra empezamos a romper algunas cosas y me di cuenta que estaba peor de lo que parecía, es por eso que se hizo una obra de infraestructura muy grande; se le cambiaron todas las cloacas, los caños de gas, la electricidad, y se han tirado y levantado paredes. Quedó tal cual como la usaban pero en mejor estado. Es una casa del año 1923, hay que cuidarla”, remarca.

Los recorridos se realizan los días sábados por la tarde y se requiere reservar previa ya que la capacidad máxima es de 25 personas. Cada fin de semana sus nietos se turnan para dar las charlas y las visitas. La casa suele participar de la noche de los museos y del festival Sabato. La entrada tiene un bono que ayuda a poder solventar los gastos de mantenimiento del domicilio. 

“Cuando uno ingresa se encuentra primero con la casa donde Sabato escribió toda su obra literaria y donde después se dedicó a pintar”, relata Luciana y agrega: “Uno va recorriendo los espacios y en la visita guiada se cuenta la historia de él; de cómo llega a la casa primero, su paso por la ciencia y cuando él decide dedicarse a escribir, en la recorrida vamos relatando toda la vida de Sabato”.

Su patio, estudio, sótano, biblioteca y el taller donde pintaba son algunos de los salones que se pueden visitar, plagados de objetos que rodeaban al autor donde escribió obras como El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, y donde, en la vuelta a la democracia, se llevaron a cabo las primeras reuniones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

Luciana confiesa que su parte favorita de la casa es el estudio de su abuela donde se encuentra una biblioteca con 3500 libros. “Están los dos sillones donde ellos se sentaban a almorzar, a mirar la tele. Dónde recibían la gente, cuando venían, dónde se festejaban los cumpleaños y donde está la chimenea”. 

Las visitas se pueden reservar a través del Instagram @CasaSabato o al teléfono de contacto 11 6167-7626.