Identidad Bonaerense

Menú

Laprida, mundo Salomone, naturaleza y tradición

María Casalla
María Casalla
Laprida, mundo Salomone, naturaleza y tradición
10/12/2024

Por María Casalla

Laprida fue fundada el 16 de septiembre de 1889, en plena gesta de nuestra República y con el paso de los años se ha ido convertido en una  parada asegurada para disfrutar de lo mejor de nuestro patrimonio arquitectónico y nuestra naturaleza.  Su nombre le es dado en homenaje al abogado y político Francisco Narciso de Laprida, diputado por la provincia de San Juan y presidente del Congreso de Tucumán cuando se declaró la independencia de la Argentina. El primer trazado de la ciudad fue realizado en 1891. El ferrocarril General Roca llegó en 1903, cuando se inauguró la línea Olavarría-Bahía Blanca. La llegada del tren le dio brilló a la localidad, generando un amplio crecimiento poblacional.  

Laprida se ubica en el centro sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, se accede a ella desde Buenos Aires o la Plata por la ruta 3 y se encuentra a 120 km de Olavarría, 150 km. de Azul y 170 km de Tandil. Su población estimada según el último censo es de 12.000 habitantes. 

Su paz y tranquilidad, características de los pueblos bonaerenses, lo hacen un sitio de enorme valor turístico para una escapada y hasta una estadía más prolongada en cualquier mes del año que la visitemos. La diversidad de lugares para visitar va desde su Balneario Municipal, las obras del afamado Francisco Salomone, el Museo del Agua, el Circuito Torres Abiertas, la primera Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, el Festival Nacional de Circo Callejero, Laprida Rock y el Rural Bike. Además tiene un museo y archivo histórico llamado Hugo Diez, que alberga una gran colección de piezas y patrimonio lapridense. 

Además de todas sus actividades culturales, otro de los grandes atractivos de Laprida es su hermoso balneario y complejo turístico “El Paraíso”, ubicado a orillas de la laguna homónima. El Balneario tiene cuenta con restaurantes, canchas para distintos deportes, camping, paseos infantiles, artesanías, piletas y un sinfín de actividades para un descanso y disfrute asegurado. El marco natural que le dan sus añosos árboles de Eucaliptus, le dan un entorno de paz y tranquilidad único. 

SAN JORGE: PUEBLO HISTÓRICO DE CERCANÍA Y ROMERÍAS

Para una experiencia más allá de Laprida, también puede visitarse el paraje de San Jorge, ubicado a 50 km de Laprida y a 10 de la ruta Nacional 51. Fundado en 1889 por el célebre uruguayo Héctor De Elia, quien también fundó en Entre Ríos Colonia Elia, Villa Elisa y Dolores. De Elia le compró las tierras a Jorge Keen, un terrateniente inglés poseedor de innumerables tierras en nuestra provincia. Según la cronología de los archivos de la época, el 8 de marzo de 1889 el gobierno bonaerense de la Provincia autorizó a Keen a establecer en esas tierras el Centro Agrícola de San Jorge, epicentro de la población que tiempo después fue creciendo en sus alrededores. 

Su capilla Nuestra Señora del Carmen, construida en 1900, es característica del estilo colonial de esa época y su delegación Municipal, obra de Salomone, de estilo neocolonial, son hermosos lugares para visitar. En ciertos momentos del año también se pueden disfrutar las fiestas culturales conocidas como las Romerías que datan del año 1903. 

UNIVERSO SALAMONE

A mediados de la década del 30´, el arquitecto ítalo argentino Francisco Salamone proyectó en Laprida una serie de obras de enorme patrimonio cultural y legado arquitectónico para nuestra provincia. 

Nacido en 1897 en Sicilia, Italia, vivió desde niño en Buenos Aires y allí se formó como Arquitecto e Ingeniero en Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Su militancia política en la UCR lo conecta con el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco quien gobernó la provincia durante el período 1936-1940. A través de ese contacto, Salomone gana licitaciones para realizar diversas obras públicas en todo el sudoeste bonaerense, a lo largo y a lo ancho de toda la famosa “pampa húmeda”, ese “granero del mundo”, que era necesario dar a conocer. 

Siguiendo un estilo art déco/ racionalista muy propio, Salamone construyó más de 70 obras entre las que se desatacan cementerios municipales, mataderos y edificios públicos, así como plazas, parques y mobiliario urbano como bancos y farolas. Su estilo es inconfundible por ser síntesis de una estilística cíclope, transgresora, brutalista y megalómana. Toda una marca registrada que ayudó a consolidar la gestión pública de Fresco.

Más allá de Laprida, Salomone diseñó y construyo las municipalidades de Carhué, Coronel Pringles, Guaminí, Pellegrini, Puan, Rauch, Tornquist, Alberti, Laprida, Adolfo Gonzales Chaves, Vedia, Cacharí, Saldungaray y Chillar. Su arquitectura es paradigmática de la acción civilizadora sobre “el desierto” interminable de la Pampa Húmeda, como aquel que no le dejaba ver al Facundo de  Sarmiento donde empezaba o terminaba el vasto horizonte de nuestra Pampa. 

En Laprida, actualmente sus obras están en uso, y su impronta presente en edificios como el Palacio Municipal, la plaza principal, el matadero, la portada del cementerio, el corralón municipal y la delegación de la localidad de San Jorge. 

Desde el año 2013 se creó el Centro de Interpretación de la Obra de Salamone, que, además de cumplir una función de preservación y realce del valor de su obra, ofrece a los visitantes un recorrido guiado a través del fascinante mundo del Arquitecto. 

LA MUNICIPALIDAD

Frente a la Plaza Central de Laprida y en el corazón de la localidad, se encuentra el edificio del Palacio Municipal que fue inaugurado en 1939. La simetría axial que lo proyecta, destaca la presencia de la inmensa torre del reloj, que junto con los realces de sus alas laterales le dan movimiento y ritmo a su composición. Este edificio es además Patrimonio Cultural del Municipio, Patrimonio Cultural Provincial y ‘Bien de Interés Histórico Nacional’.

EL CEMENTERIO

Sin dudas una de las obras más conocidas y emblemáticas es la del Portal del Cementerio de Laprida, ubicado en la prolongación del Acceso Sur. Con una altura de 33 metros y un Cristo en cruz de 11 metros, es considerado de los más altos de Sudamérica. La escultura del Cristo central de la obra fue destinada en los años 1937-1938 al escultor de reconocida trayectoria nacional e internacional: Santiago Chiérico.

EL MATADERO

Fue construido por Salamone entre los años 1937/38. Se trata de un diseño dentro del conjunto de pequeños mataderos que el arquitecto diseñó para varias localidades aledañas. El matadero de Laprida fue de los primeros mataderos públicos que tuvo Argentina.

La torre que sobresale de su fachada y el zócalo de piedra que también está presente en el Portal del Cementerio y en el Palacio Municipal, constituyen la singularidad del Matadero Modelo.

Francisco Salamone falleció el 8 de agosto de 1959, dejando una gran herencia arquitectónica. En 2001 sus trabajos fueron declarados “Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires” y varios son Monumentos Históricos Nacionales.

Ya sea para disfrutar de su circuito arquitectónico o para perderse en sus calles arboladas y tranquilas, Laprida alberga innumerables tesoros para conservar.