Identidad Bonaerense

Menú

Sarmiento de Junín, surgimiento e historia de un club que llegó a la máxima categoría del Fútbol campeón del mundo

Ramiro Pozzo
Ramiro Pozzo
Sarmiento de Junín, surgimiento e historia de un club que llegó a la máxima categoría del Fútbol campeón del mundo
12/04/2024

Una de las instituciones deportivas más representativas de la Provincia de buenos Aires

“Escuela para vigorizar el músculo y agilizar la mente como lo quiere la nueva Argentina, luce gallardo el nuevo estadio Eva Perón de Club Atlético Sarmiento de Junín”. La voz del locutor de una televisión argentina que acababa de nacer en un video en blanco y negro relataban la ceremonia de inauguración en 1951 de un moderno estadio de cemento bajo el nombre de María Eva Duarte de Perón. Las jornadas, que incluían pruebas de varios deportes durante tres días, finalizaban el 9 de julio con un partido exhibición enfrentando a River Plate y a Racing de Avellaneda. 

Este primero de abril, el club cumple ciento trece años y lleva los últimos cuatro jugando, no sin dificultades, a la par de los equipos de la máxima categoría del fútbol campeón del mundo. Fue justamente un martes primero de abril, pero de 1911, que un puñado de juninenses dieron los primeros pasos para crear lo que entonces llamaron Sarmiento Football Club.

“El Verde” surgía de unificar a los clubes Belgrano y 17 de Mayo bajo el nombre de Argentino, conmemorando el primer centenario de la Revolución de Mayo. Sin embargo, luego prevaleció Sarmiento en honor al gran Domingo Faustino quien tenía un estrecho vínculo con Junín. En pocos años, “El Guerrero” se convertiría en el club deportivo más importante de la ciudad. 


Además del nombre, se decidió usar el color verde acompañado de blanco. Empezaron por rayas verticales, pero como el verde desteñía y manchaba, pragmáticamente, se eliminaron los bastones blancos. No solo las camisetas mutaron. La denominación Football Club se castellanizó por el actual Club Atlético en 1933. Ya para entonces era uno de los principales clubes de la Liga del Oeste. Tanto que con el tiempo se convirtió en el que más veces salió campeón en esa liga, 23 veces desde 1917.

El crecimiento fue paulatino. Comenzó jugando en canchas prestadas, particularmente en la de Buenos Aires al Pacífico, el otro club importante de Junín. A poco más de cuarenta años después de su creación, Sarmiento sería admitido por la Asociación del Fútbol Argentino en la primera B. Ya, en la década del cuarenta habían conseguido lo mismo otros clubes que hoy son moneda corriente entre los protagonistas del actual fútbol profesional: Unión y Colón de la capital santafecina y otros tres equipos rosarinos, Central Córdoba, Argentino y Tiro Federal.

Uno de los requisitos para esa pertenencia era tener un estadio propio con infraestructura adecuada. Eva Perón, que vivió en Junín entre 1930 y 1934, había impulsado su construcción años antes, hecho que se logró gracias a créditos que otorgaba el peronismo en esa época a la creación y ampliación de estadios. El Estadio Eva Perón, también conocido como “El Cemento” sería la nueva casa del Club Atlético Sarmiento de Junín en su ingreso al profesionalismo. Sarmiento empezaría a jugar en los torneos de AFA un año después. Sin embargo, la primera dama no llegó a conocer la obra terminada, que hoy puede alojar a más de 20 mil hinchas; cuando fue inaugurada, ella ya estaba enferma de cáncer. 

El panorama cambió drásticamente con el golpe cívico-militar que derrocó a Perón en 1955. A partir de la autodenominada Revolución Libertadora hubo presión en Junín para eliminar la filiación de Sarmiento a la AFA y expropiar su estadio. Eso finalmente no ocurrió, pero la prohibición de todo lo relacionado con el partido derrocado hizo que el estadio tenga que abandonar su nombre y además que se retirara el simbólico torso de Evita de sus instalaciones. Este hecho se revirtió en 1974 luego de la vuelta del General, pero el golpe de 1976 volvió a deshacerse del busto. No fue hasta 2009 que el estadio recuperó su nombre.

En su larga historia, Sarmiento pasó por todas las categorías y no carece de momentos de glorias, caídas y anécdotas. Una de ellas fue la tarde del primero de noviembre de 1980, en que una multitud de cerca de 10 mil hinchas viajó en un tren exclusivo rumbo a Banfield. El equipo necesitaba una victoria para dar un paso más hacia el campeonato de la B. Varios miles más de hinchas recorrieron a la par en caravana en distintos vehículos los 260 kilómetros que los separaba del inevitable destino: el ascenso a la primera división.

La historia del club tampoco carece de figuras. Nombres como Ricardo Gareca, Toti Iglesias y por supuesto, El Gran Capitán, Daniel Passarella que antes de consagrarse en River Plate y levantar la copa del mundo con la Selección ya había hecho goles en Sarmiento entre 1971 y 1973. 

En 2021, tras un empate en los noventa minutos reglamentarios ante Estudiantes de Río Cuarto y una definición desde los doce pasos que ganó 4 a 3, Sarmiento se consagraría campeón de la Primera Nacional y volvería, a la primera división por tercera vez en su historia. Hoy, aunque pelea desesperadamente por no terminar en un nuevo descenso, sin dudas se encuentra entre las instituciones deportivas más representativas de la Provincia de buenos Aires.